sábado, 30 de noviembre de 2013

El hombre que vino del futuro

Este es un artículo que tuve que escribir para la materia Redacción que cursé allá por el 2010. Leímos algunos cuentos del libro Sol Artificial del misterioso escritor J. P. Zooey y después tuvimos que elegir uno y escribir un artículo. Recuerdo que en su momento busqué información sobre el autor y lo único que encontré fueron discusiones en blogs literarios sobre su identidad. El año pasado la revista Ñ le hizo una entrevista donde siguió manteniendo el anonimato. Les dejo el link: http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/JPZooey-Sol-artificial-Los-electrocutados_0_662333930.html


EL HOMBRE QUE VINO DEL FUTURO


J. P. Zooey es el seudónimo de un joven escritor argentino cuyo libro, Sol Artificial, fue publicado por la editorial Paradiso en el año 2009. Este libro contiene doce textos de diferentes formatos, tales como una carta, entrevistas, ensayos de tipo universitario, etc.
Uno de estos textos es el cuento titulado “El estribillo”, que trata sobre Umberto Matteo, un inmigrante italiano que dice haber viajado a la Argentina desde el futuro. El autor eligió darle a este cuento la forma de un reportaje, logrando una docuficción, es decir, una combinación de ficción y de documental.

El narrador, que es el mismo J. P. Zooey, entrevista a Matteo en la Universidad de Buenos Aires, donde un grupo de psicólogos estudia al italiano, al que creen loco. Este le cuenta a Zooey que en el futuro, las personas son creadas mediante programas de recombinación genética diseñados por una red llamada Bionet, que no sólo crea todas las cosas existentes  sino que también administra las composiciones genéticas de la gente.



En una parte del relato, el narrador le pregunta a Matteo “si Bionet es como una realidad virtual, una matriz que engaña a los hombres o una realidad ilusoria que los protege, como un submarino en la profundidad del mar”. La primera opción nos remite a la película Matrix, donde el mundo en el que cree vivir el protagonista es una simulación virtual generada por máquinas que controlan nuestro planeta. La segunda opción se relaciona con la canción Submarino  Amarillo (Yellow Submarine) de los Beatles, que Matteo suele cantar pero con una letra diferente a la original en la que se menciona a Internet, algo desconocido para el hombre  del futuro.

El autor utiliza a Bionet para criticar abiertamente la excesiva presencia que tiene Internet en nuestras vidas, sobre todo, por medio de las redes sociales. Esto puede apreciarse cuando Matteo cuenta que le debitaron genes por haberse abstenido de participar productivamente en la red, mientras que si hubiera creado algo, le habrían acrecentado la cuenta de genes. En el futuro, no participar en la vida virtual parece ser el error más grande que una persona puede cometer. Zooey intenta alertarnos que Internet puede llegar a convertirse  en algo poderoso y capaz de controlar todo dentro de unos años.

Podemos caracterizar a este cuento como una distopía, es decir, una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Las distopías se encuentran en numerosas obras literarias. Entre estas,  se puede mencionar “Un Mundo Feliz” (Brave New World) del escritor británico Aldous Huxley. Al igual que en “El estribillo”, las personas no se reproducen sexualmente, sino que son creadas en laboratorios.

Sintetizando, se puede afirmar que el autor se vale de una distopía para expresar su visión de Internet y las redes sociales. Su postura es claramente contraria al amplio uso que se le da a Internet  hoy en día, actitud que puede observarse sobre todo en las nuevas generaciones, que tienen incorporada a la computadora como una parte fundamental e imprescindible de sus vidas.

URL de la imagen: http://www.paradisoediciones.com.ar/Sol%20Artificial.htm

domingo, 24 de noviembre de 2013

Reseña: Prohibido suicidarse en primavera

Prohibido suicidarse en primavera es una comedia en tres actos escrita por Alejandro Casona. Trata sobre el Sanatorio de Almas, un hogar para suicidas dirigido por el doctor Roda, que se encuentra en medio de una paisaje bellísimo que parece salido de un cuento de hadas. Hacia allí llegan, por casualidad, Fernando y Chole, dos periodistas enamorados. Además del doctor Roda también trabaja en el Sanatorio un enfermero llamado Hans y entre los pacientes se encuentran la Dama Triste, el Amante Imaginario, Cora Yako, Juan, Alicia y un hombre cuya hija también se llamaba Alicia.

La obra es corta y se lee rápido. Me gustó aunque no tanto como Los árboles mueren de pie que me parece mucho más profunda que Prohibido suicidarse en primavera, a la que encontré un poco liviana y naíf. Como es una comedia el tema del suicidio está tratado con suavidad y en realidad los personajes no son suicidas sino gente que ha sufrido algunos desengaños en la vida (salvo el personaje del padre de la otra Alicia que es el más dramático de todos).

Los personajes son muy queribles y algunos hacen reir como el enfermero Hans (este personaje también pasó por sucesos bastante dramáticos en el pasado) y las locuras del Amante Imaginario. Fernando y Chole son los perfectos enamorados y Juan, el tercero en discordia en la pareja. Creo que mi tocaya Chole es uno de los personajes que más me gustó junto con Juan. Chole está llena de vitalidad y es lo más opuesto a los pacientes del Sanatorio de Almas y sin embargo, es la que más cerca llega a estar de la muerte. El sufrido Juan siempre vivió a la sombra de su hermano Fernando, un triunfador, pero a pesar de todo lo quiere a su hermano y se sacrifica por él. El final parece sugerir una futura historia de amor entre Juan y Alicia y me alegro por Juan porque se merece un final feliz. Para terminar, espero alguna vez tener la oportunidad de ver representada la obra en el teatro ya que vale la pena.

domingo, 17 de noviembre de 2013

¿Sabés lo que es un MOOC?

Este año descubrí los cursos conocidos como MOOC y me entusiasmé con el formato. Ya participé en un MOOC de ortografía de la lengua española y ahora estoy haciendo uno sobre el futuro de la narración. Pero primero debemos explicar qué es un MOOC. Wikipedia nos brinda la siguiente información:
MOOC, acrónimo en inglés de Massive Open Online Course y traducido al castellano como Cursos en Línea Masivos y Abiertos ; es una modalidad de educación abierta, la cual se observa en cursos de pre grado ofrecidos gratuitamente a través de plataformas educativas en Internet; cuya filosofía es la liberación del conocimiento para que este llegue a un público más amplio. El término MOOC fue acuñado en el año 2008 por Dave Cormier cuando el número de inscritos a su curso Connectivism and Connective Knowledge (CCK08) aumentó a casi dos mil trescientos (2300) estudiantes.
Para que la enseñanza a distancia pueda ser considerada MOOC debe cumplir los siguientes requisitos:
·         Ser un curso: Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
·         Tener carácter masivo: El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El alcance es global.
·         En línea: El curso es a distancia, e Internet es el principal medio de comunicación. No requiere la asistencia a un aula.
·         Abierto: Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Ello no implica que puedan ser reutilizados en otros cursos.

Mi primer MOOC

El primer MOOC en el que participé fue uno que brindó la Universidad del Salvador y el tema era la ortografía de la lengua española. Decidí hacerlo porque en agosto hice un curso presencial sobre el mismo tema y me quedé con ganas de practicar más (pueden leer mis comentarios sobre este curso aquí). Los puntos que se tocaron en este MOOC fueron:
  • Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
  • Acentuación de diptongos y triptongos
  • Acentuación de las palabras compuestas
  • Acentuación de monosílabos
  • Acento diacrítico
  • Acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos
  • Acentuación de mayúscula
  • Acentuación de verbos
  • Acentuación de voces y palabras latinas
  • Diéresis
  • Palabras con dos formas de acentuación
  • Palabras que cambian su acentuación en el plural
  • Acentuación de topónimos de origen extranjero
  • Uso de mayúscula
  • Uso de consonantes (b, c, g, h, j, ll, m, n, r, rr, s, v, x, y, z)
  • Concurrencia de consonantes
  • Concurrencia de vocales
  • Parónimos
Para hacer el curso tuve que crearme una cuenta que me permitiera acceder al campus virtual de la Universidad del Salvador (por suerte estoy familiarizada con el uso de los campus virtuales porque también los usamos en el instituto terciario donde estudio). El día que comenzó el curso pusieron a nuestra disposición el material y además nos sugirieron una hoja de ruta, es decir, qué temas estudiar durante cada semana. Después de leer la teoría de cada tema había ejercicios para practicar y ver cuánto habíamos entendido, también había foros donde podíamos exponer nuestras dudas e interactuar con otros estudiantes. Además de argentinos, había latinoamericanos, españoles y gente que estudiaba español. Por supuesto que también había profesores que monitoreaban el foro y respondían las dudas que se presentaban. Al final del curso podíamos elegir entre una constancia virtual de que habíamos hecho el curso o rendir un examen integrador para acceder a una certificación real. Como era bastante accesible (cien pesos) me animé y rendí la actividad final, me fue bien y ahora estoy esperando que me manden por correo el certificado.

MOOC sobre el  futuro de la narración

En la actualidad estoy participando del curso "The Future of Storytelling" organizado por la Universidad de Potsdam. Si bien se trata de una universidad alemana el curso es en inglés y participa gente de todo el mundo. Se analiza la narración pero no en los medios tradicionales (por ejemplo libros) sino en otros formatos como programas de TV o series en la web. El curso está dividido en capítulos semanales y cada capítulo, a su vez, está formado por varias unidades. Los temas de cada unidad se presentan de manera clara y sencilla por medio de videos cortos (de 5 a 10 minutos de duración). Al final de cada video hay una pregunta para responder sobre el tema tratado y cada semana hay una tarea creativa. Por supuesto todas las actividades son voluntarias, yo no tengo tiempo de hacer nada porque estoy estudiando para la facultad pero hay muchos participantes sumamente creativos que realizan todas las actividades y hasta han formado grupos en Facebook y otras redes sociales (por ejemplo en Facebook está el grupo Storytelling MOOC en Español). 

Me gustan los MOOCs porque son gratuitos y tienen una gran flexibilidad, ideales para la gente que trabaja o estudia y no mucho tiempo libre. Cada cual avanza de acuerdo al tiempo que tiene disponible. No es como un curso presencial donde tenés que cumplir un horario y podés perder clases. Espero en el futuro participar en varios MOOCs y así ir aprendiendo cosas nuevas sobre diversos temas. Si me entero de algún MOOC interesante publicaré la información en el blog tal como hago con los cursos tradicionales. 

 URL de la imagen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:MOOC_-_Massive_Open_Online_Course_logo.svg

domingo, 10 de noviembre de 2013

¡Por fin terminé de cursar!

Me acabo de dar cuenta que la última vez que publiqué algo en el blog fue el 7 de octubre, hace más de un mes. La causa fue que estuve rindiendo los últimos parciales y coloquios y la semana pasada se produjo el tan ansiado fin de las clases. ¡Por fin terminé de cursar todas as materias de la carrera! Pero todavía no me recibí aunque falta poco ya que tengo que rendir dos finales: Fonología Inglesa II y Lingüística. Como son correlativas hasta que no apruebe Fonología no puedo rendir Lingüística.

/aɪ lʌv fənɒləʤɪ/ /aɪ heɪt fənɒləʤɪ/
Con Fonología Inglesa tengo una relación de amor y odio. Por un lado es una de las materias que más me interesa y me gusta y, por el otro, es la que más me cuesta. Cuando comencé el traductorado mi pronunciación era, para llamarla de algún modo, "muy argentina", por ejemplo no diferenciaba las 12 vocales del inglés, pronunciaba /d/ y /ð/ de la misma forma y lo mismo me pasaba con /v/ y /b/ entre otras barbaridades fonológicas. 
Cuando comencé a cursar Fonología Inglesa I tuve que esforzarme un montón para mejorar mi pronunciación. Me compré un libro sobre el tema que me sirvió mucho: English Pronunciation in Use. Este libro es para practicar en casa (las respuestas a los ejercicios están al final del libro) y trae CDs y hasta un CD-ROM (si estás por empezar profesorado o traductorado de inglés te lo recomiendo). También me ayudaron bastante muchas páginas de internet como la BBC donde se pueden ver los videos de una profesora que explica como se articulan los sonidos (Pronunciation Tips). Después de preparar la materia durante un año entero la aprobé y me sentí super feliz pero ahora llegó el desafío de aprobar la II y estoy super nerviosa. ¡Ojalá fuera como la schwa que nunca se "estresa"!


Imágenes: Facebook